PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
¿Por qué sin importantes los símbolos patrios para nosotros?
Los símbolos patrios de Colombia representan su historia, riqueza y biodiversidad, ayudan a crear una identidad ante los demás países del mundo, permitiéndole ser reconocido ante los demás países.
DECRETO 1967 DE 1991 (agosto 15)
Por la cual se reglamenta el uso de los símbolos patrios: la bandera, el Escudo y el Himno Nacional.
El Presidente de la República de Colombia, en uso de sus atribuciones legales y en especial las conferidas por la Ley 12 de febrero 29 de 1984.
DECRETA:
CAPÍTULO I - DEBERES CIUDADANOS Y DE ENTIDADES
PARA EL USO DE LOS SÍMBOLOS PATRIOS
Artículo 1º.- Es obligación IZAR LA BANDERA NACIONAL en todo el territorio colombiano en los edificios, casas y dependencias oficiales y particulares, en las siguientes fechas: 20 de julio, 7 de agosto, 12 de octubre, 11 de noviembre y fiesta nacional del Sagrado Corazón de Jesús. Se izará enlutada y a media asta en los días declarados oficialmente como duelo nacional y en las ocasiones que lo disponga expresamente el Congreso Nacional o el Órgano Ejecutivo.
Parágrafo - El luto consistirá en un lazo de crespón de color negro, cuyos extremos colgantes tendrán de longitud la mitad del ancho de la Bandera.
Artículo 2º.- La bandera nacional debe ser izada en los departamentos, intendencias y comisarías en la fecha conmemorativa de su creación como entidades territoriales de la República. Así mismo en las ciudades capitales, municipios y demás localidades en los aniversarios de su fundación.
Artículo 3º.- ORDEN DE LA BANDERA: Cuando la Bandera Nacional se ice junto a otra, deberá quedar al lado derecho (izquierdo mirándose de frente); cuando esté en un grupo de banderas la nacional ocupará el centro. El orden para las demás será el alfabético de los nombres en castellano de los países a que pertenecen. La primera se colocará a la derecha de la bandera nacional, la segunda a la izquierda, la tercera a la derecha y así alternativamente.
Parágrafo.- Cuando se ice o arreé un grupo de banderas, se ejecutará el Himno Nacional de cada país, la bandera nacional debe izarse en primer lugar y arriarse de última. Se efectuará en forma simultánea el acto de izar o arriar las banderas cuando sólo se interprete el himno nacional de Colombia.
Artículo 4º.- La Bandera Nacional sólo podrá desplegarse de día y excepcionalmente en un ámbito luminoso semejante, que permita apreciarla en toda su expresión.
Artículo 5º.- La Bandera Nacional debe estar siempre a la altura física requerida para que nunca toque el suelo.
Artículo 6º.- La Bandera Nacional debe usarse en forma original; no podrá elaborarse con ella ninguna clase de adornos que alteren su representatividad.
Artículo 7º.- La Bandera Nacional deberá ser usada por las misiones diplomáticas colombianas en las instalaciones que ocupen dentro de territorio extranjero, de acuerdo a los convenios que se establezcan con el respectivo país.
Artículo 8º.- LA BANDERA NACIONAL CON ESCUDO incorporado solamente podrá ser usada por el Presidente de la República y los cuerpos armados de la Nación, denominándose Bandera de Guerra para este caso.
Artículo 9º.- La Bandera Nacional puede ser usada para cubrir los féretros de autoridades civiles, eclesiásticas y militares, y los de personalidades de reconocida trayectoria.
Artículo 10º.- En ceremonias oficiales que revistan carácter patriótico tales como: Te Deums, inauguración de monumentos, estatuas, etc. en las fiestas nacionales del 20 de julio, 7 de agosto, 12 de octubre, 11 de noviembre y del Sagrado Corazón de Jesús, al izar y arriar la Bandera Nacional se autoriza tocar el Himno nacional y si fuere el caso, entonarlo por los colegios, escuelas y ciudadanía en general, con acompañamiento musical y sin él. Esta autorización se hace extensiva al rendir honores al Santísimo Sacramento, actos solemnes relacionados con la educación y certámenes deportivos.
Artículo 11º.- Cuando suenen los acordes del Himno Nacional todos los presentes deben ponerse de pie. Los varones se descubrirán la cabeza; hombres y mujeres interrumpirán cualquier actividad que estén desarrollando y soltarán los brazos para adoptar una postura de respecto y veneración; los jinetes se apearán de sus cabalgaduras; los conductores y pasajeros de vehículos automotores descenderán de los mismos y procederán de conformidad.
Artículo 12º.- El escudo de armas de la República de Colombia sólo se usará en la bandera nacional del Presidente de la República, en las banderas de guerra, en los membretes de papel, sobres, etc., mediante los cuales se ventilen asuntos estrictamente oficiales.
Parágrafo - Se autoriza esculpirlo en monumentos, iglesias, capillas, panteones o cementerios militares, cuarteles, buques, centros docentes y otros lugares, siempre que reúnan condiciones de severidad, seriedad y respeto.
Artículo 13º.- Se podrán usar los símbolos patrios como medio de publicidad tan sólo cuando dichos mensajes conlleven a la formación de un sentido nacionalista o realcen los valores patrios.
Artículo 14º.- Cuando se usen los símbolos patrios en prendas de vestir, objetos y eventos, se llevarán con el mayor respeto y decoro.
Artículo 15º.- Es obligación de todos los establecimientos de educación del país poseer bandera y escudo nacional, los cuales se mantendrán con respeto y dignidad en un aula principal o salón de actos.
Artículo 16º.- Es obligación de los educadores y padres de familia fomentar el culto a los símbolos patrios.
Parágrafo - Como refuerzo a este culto, mínimo una vez al mes se efectuará un acto en el cual el alumno que más se haya distinguido izará la bandera nacional, mientras la comunidad estudiantil entona el Himno Nacional para fomentar el espíritu patriótico de los ciudadanos.
Artículo 17º.- Las instituciones armadas se regirán por el cumplimiento de este Decreto, por el Reglamento de Ceremonias Militar FF.MM 3-10 público en sus partes pertinentes.
CAPÍTULO II - SANCIONES
Artículo 18º.- El que por desprecio, ultraje públicamente la bandera, el escudo o el Himno Nacional de Colombia, se sancionará de conformidad con lo establecido en el artículo 117 del Código Penal y normas que lo adicionen, modifiquen o sustituyan.
Artículo 19º.- Compete a los alcaldes o a quienes hagan sus veces, imponer multas de cinco (5) a diez (10) salarios mínimos diarios legales:
1. A quien no ice la Bandera Nacional en lugar visible al público en los días indicados en el presente Decreto.
2. A quien ice la Bandera Nacional en mal estado, desteñidos los colores o alterada la composición de ellos en su forma original.
3. A quien irrespete los símbolos patrios.
Artículo 20º.- El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las normas que le sean contrarias. Publíquese y cúmplase. Dado en Bogotá, D.E., a 15 de agosto de 1991
La composición cromática de la bandera colombiana se le atribuye al prócer Francisco Miranda. Simón Bolívar adopta la bandera tricolor en 1813 como emblema de Colombia, Venezuela y Ecuador (oficio del 28 de octubre, fechado en Valencia, Venezuela).
Según la visión revolucionaria, la bandera simboliza "el rico (amarillo) pueblo de Colombia separado por el azul de los mares del yugo (rojo) del pueblo español".
El escudo de armas de la República fue adoptado por la Ley 3 del 9 de mayo de 1834, y tuvo algunas modificaciones no esenciales que están contenidas en el decreto Nº 861 de 1924, cuyas disposiciones pertinentes se transcriben a continuación:
El Himno Nacional surgió con humildes principios, en un modesto lugar, sin antecedente notable alguno. El hombre que concibió la gran idea apenas se dio cuenta de su prolongada resonancia en el porvenir. Don José Domingo Torres era un simple aficionado al arte de talía. Pasó su juventud en ardorosos proyectos teatrales, y perteneció a una compañía de comediantes bogotanos, con el espiritual Honorato Barriga a la cabeza, dejó simpático y duradero recuerdo en la ciudad.
Autores del Himno Nacional de Colombia
Rafael Núñez
Nació en Cartagena en 1825. Político, poeta, periodista, filósofo, jurisconsulto, estadista, fue elegido Presidente de la República en cuatro períodos: 1880 a 1882; 1884 a 1886; 1886 a 1892; 1892 a 1898. En 1885 Núñez convocó el Consejo Nacional Constituyente que expidió la constitución de 1886. Núñez murió en Cartagena en 1894.
Oreste Sindici
Nació en Roma en 1837. Llegó a Bogotá como integrante de una Compañía de Opera y decidió adoptar la nacionalidad colombiana. Casó con Doña Justina Jannaut, dama bogotana de ascendencia francesa, con quien tuvo tres hijos: Oreste, Eugenia y Emilia. El maestro compuso la música el Himno Nacional sobre un poema del entonces Presidente de la República, doctor Rafael Núñez. Murió en Bogotá en 1904. El Congreso Nacional expidió la Ley 89 de 1937 de honores a su memoria.
es el Árbol Nacional de Colombia. Su nombre científico es "Ceroxylon Quindiuense". Es una palmera de imponente belleza, extraordinaria fortaleza y legendaria longevidad. Es exclusiva de los Andes Colombianos. La esbeltez de la Palma de Cera, su altura y su singular porte han hecho de ella un símbolo de la flora colombiana.
En el departamento del Quindío se encuentran tres especies distribuidas en las laderas de la Cordillera Central, siendo la más importante la Ceroxylon Quindiuense, la cual fue reportada por el famoso naturista Alejandro Von Humboldt en 1810 y clasificada por Karst Wend.
Primero fue escogida como Árbol Nacional de Colombia por la comisión preparatoria del III Congreso Suramericano de Botánica, celebrado en Bogotá en 1949.
La Orquídea es la flor Nacional. Concretamente, la variedad denominada Cattleya Trianae. Planta epífita de hojas carnosas, oriunda de Colombia. Abunda en el piso térmico templado.
Lleva este nombre en honor del naturalista colombiano José Jerónimo Triana y fue escogida como Flor Nacional según un concepto emitido por la Academia Colombiana de Historia en 1.936, aún cuando no ha sido consagrada oficialmente por ley.
Es sabido que las Orquídeas Colombianas están señaladas entre las más hermosas del mundo. La estructura y los colores de la Cattleya Trianae son de una extraordinaria belleza.
OTROS SÍMBOLOS
ESMERALDA COLOMBIANA
Las esmeraldas colombianas son las más hermosas y valoradas del mundo.
La belleza única de la esmeralda de C1740olombia está en su color debido a la presencia de partículas de cromo en el berilo. Las pequeñas inclusiones trifásicas ayudan a los gemólogos extranjeros a identificar las esmeraldas que provienen del territorio colombiano.
La pureza, la brillantez y la transparencia de estas piedras preciosas, son las características más importantes para su valoración. La esmeralda de color verde intermedio intenso es la de mayor valor. Es transparente sólo en las gemas de muy alta calidad.
Las esmeraldas son pesadas en carates, (quilates en relación con piedras preciosas) (1 carate = 1/5 de gramo o ¼ de onza) Por ser relativamente livianas (SGE = 2.72), son físicamente más grandes que los diamantes. La esmeralda ha sido considerada el símbolo de eterna primavera e inmortalidad.
Su nombre proviene del griego que significa "piedra verde". En la antigüedad se llamaban esmeraldas todas las gemas verdes conocidas. Pero el verde de la esmeralda es único. Este color tan especial se denomina "verde esmeralda". Los yacimientos más importantes de estas piedras preciosas se encuentran en Colombia.
Las zonas mineras están ubicadas en el llamado cinturón esmeraldífero que abarca un área de 250 kilómetros de largo por 50 de ancho. Las minas más espectaculares e importantes son las de Muzo y Cosquez, en el departamento de Boyacá, a unos 200 kilómetros al norte de Bogotá. La segunda área minera está ubicada al oriente del departamento de Cundinamarca. En esta región se hallan las minas de Chivor y Gachalá. Estas dos zonas principales, pese a encontrarse a cientos de kilómetros la una de la otra, comparten la misma falla geológica. Las esmeraldas colombianas fijan el color y calidad de las esmeraldas del mundo.
La mayoría de las que se exportan, son cortadas en Colombia.
CAFÉ COLOMBIANO
El café es una de las bebidas más consumidas a nivel mundial y aunque Colombia se considera como uno de los mejores productores, es a su vez uno de los países que menos lo consume.
El café colombiano es reconocido como el mejor café del mundo y en varios países como una excelencia gastronómica. El café viene de diferentes plantas o arbustos que se dan en la región tropical llamada el Eje cafetero de Colombia., la cual se extiende a lo largo de las pendientes de las cordilleras en el clima templado, concentrándose especialmente en los departamentos de, Caldas, Risaralda y Quindío. También Antioquia, Tolima y Valle del Cauca son productores de café.
Diseñado por el artista e historiador Raúl Silva Holguín y adoptado mediante la Ordenanza 146 del 31 de Diciembre de 1960. Es de forma francesa, en proporción de 6 de longitud por 5 de latitud, caracterizado por el triángulo curvilíneo, partido en barra diagonal en homenaje a Francia quien contribuyó a la independencia de la república, dividiendo su campo en dos cuarteles y se llama tajado. Su significado es:
El cuartel Superior derecho contiene un valle cruzado con un río, montañas, un cielo azul, dos palmas y cinco ciudades de oro. El valle eternamente verde (sinople) debe ocupar preeminencia en el blasón. El río simboliza el rio cauca, las palmeras representan el trópico y las cinco ciudades de oro, como homenaje a las cinco Ciudades Confederadas del Valle del Cauca de 1811 que lograron su independencia. El Cuartel inferior izquierdo contiene un puerto, bahía y muelle de Buenaventura, la carretera Simón Bolívar, el océano pacífico y el panorama flotante del trasatlántico Anchicayá de la Armada Nacional.
A la derecha del Escudo se encuentra la bandera de las ciudades confederadas en 1811 con sus colores representativos (azul celeste y blanco) orlados en plata y a la izquierda hay un haz de caña de azúcar y un ramo de cafeto, fuente de trabajo promisor y de riquezas de su suelo. En la parte superior aparece timbrando el sol que significa unidad, gracia, abundancia y riqueza, superado por un listel en gules con la divisa: 3 de julio de 1810, 1º de mayo de 1910 escrita en letra de oro, como referencia a las fechas en las que se dieron el grito de independencia dado en la ciudad de Cali y la creación del departamento
Fue adoptada en primera instancia durante la revolución independentista por las entonces llamadas Ciudades Confederadas (Anserma, Buga, Cali, Caloto, Cartago, Toro, Iscuandé y Popayán) el 26 de junio de 1811, fecha en la cual declararon su independencia de España. Oficialmente fue adoptada por el departamento mediante la ordenanza departamental No. 146 del 31 de diciembre de 1960. El origen de la bandera se le atribuye al General José María Cabal, quien estaba a cargo de las fuerzas independentistas en el Valle del Cauca, y en un sueño tuvo una visión de la Virgen de la Inmaculada Concepción, quien portaba un manto celeste y blanco. El General, revestido de valor, adoptó estos colores para la causa independentista de las ciudades confederadas del valle y una vez lograron su independencia, estas ciudades la usaron como su emblema.
Está compuesta de dos franjas horizontales, en colores azul celeste y blanco, orlada de plata, su significado es:
• El azul celeste es símbolo de Justicia, limpieza, verdad, lealtad, caridad, hermosura y realeza.
• El blanco significa la pureza, la virginidad, la paz y la belleza.
• El plata significa la integridad, inocencia y obediencia.
fue aprobado mediante el decreto 245 del 15 de marzo de 1967. La letra proviene de los insignes educadores vallecaucanos José Ignacio Tamayo Chica y Pablo Emilia Camacho Perea, la música proviene de la inspiración de Santiago Velásco Llanos, músico vallecaucano de prestigio.
: De estilo español antiguo, en cruz, el escudo está dividido en cuatro cantones: El cantón diestro del Jefe lleva trece roeles azules o tortillos sobre el campo de plata. Representa el mismo escudo mobiliario de la familia Lemos, en España, por considerar algunos historiadores a Juan de Lemos y Aguirre como promotor de la fundación de Tuluá.
En el cantón siniestro del Jefe, el escudo obstenta un corazón de gules sogre un campo de oro. Representa la ciudad misma, llamada por su ubicación geográfica "Corazón del Valle", en relación con nuestro Departamento. En el cantón diestro de la punta hay un puentre plata sobre un campo de azul, representa el espíritu de unión y solidaridad ciudadana, símbolo de alianza. En el cantón siniestro de la punta, se vé una montaña perfilada, un valle y un río. Es una reproducción de nuestra característica orográfica comarcana más determinante.
Remata el escudo un castillo o fortaleza de plata, que simboliza la grandeza y elevación. Gajos de café y cacao fructificados enmarcan el escudo, simbolizando la riqueza agrícola de Tuluá por el año de su diseño. Una cinta tricolor (rojo,verde y blanco) con divisa unión, trabajo y paz, ata los gajos mencionados.
Diseñada en el año 1960 y adoptada oficialmente como bandera de la ciudad de Tuluá en mayo 29 de 1987 según Decreto 084. Está constituida por tres franjas horizontales, paralelas y de iguales dimensiones entre sí, con la siguiente descripción e interpretación:
La franja superior de color rojo, que simboliza la energía de su gente, la caridad y el amor que inspiran su conducta frente a situaciones adversas y la osadía para combatir en defensa de las causas nobles. La franja del centro de color verde, que simboliza el esplendor vegetal de la región, la fé en sus valores, la amistad y el respeto que prodigan sus pobladores, la juventud de su historia y la esperanza de un futuro promisorio.
La franja inferior de color blanco, simboliza la pureza de su origen, la franqueza y la alegría en el discurrir de la existencia de sus habitantes. La bandera irá encabada en asta de un largo equivalente a tres veces su ancho.
Decreto No. 084 de mayo de 1987 “por el cual se adopta oficialmente la Bandera de Tuluá.
CORO
Salve tierra mil veces, OH tierra!
Que en los surcos del bien te formaste;
Del el esfuerzo y la lucha surgiste,
Bulle vida y trabajo en tus cauces.
I
Son tus hijos, o tierra! Varones
Rebeldes y fuertes, tenaces,
Que fecundan las próvidas eras
Con la savia que vibra su sangre.
II
En Junín y ayacucho tus héroes
Vertieron valientes su sangre;
Con Prías heroicas fuiste, y
Lozano batió la barbarie.
III
Hubo un sabio de rancio abolengo
Sacerdote de Cristo, fue mártir
Y abnegado de sus manos batieron
Del honor el glorioso estandarte.
CORO
Salve tierra, mil veces Oh tierra!
Que trabajen tus hijos, que canten.
Y que animen el espíritu altivo
De tus hijos la heroica sangre
La letra es del escritor Guillermo E. Martínez y la música del maestro Héctor Cedeño Paredes. El himno a Tuluá se ejecutó por primera vez el 22 de noviembre de 1937, con el motivo de las festividades de Santa Cecilia.