RELIEVE

LA CORDILLERA OCCIDENTAL

Esta cordillera se extiende desde la frontera ecuatoriana hasta la costa norte del país en las serranías de San Jerónimo, Abibe y Ayapel. Tiene una longitud de 1.200 km y una altura media de 2.000 m. Separa la costa Pacífica del surco Cauca-Patía. Forma parte del territorio de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Risaralda y Antioquia. 

Está conformada por rocas ígneas y metamórficas de las eras Primaria y Secundaria. Los accidentes más importan¬tes son:

El volcán de Chiles en la frontera con el Ecuador.

Los volcanes de Cumbal y Azufral. Los Farallones de Cali.

El Nudo de Paramillo que forman las serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel.

 

LA CORDILLERA CENTRAL

Es la más antigua y la que dio origen a los ramales de base de las cordilleras occidental y central. También es la más inestable geológicamente; por esta razón, en ella se encuentra uno de los más altos niveles de sismicidad y vulcanismo del continente. Su longitud es de 1.000 km y tiene una altura media de 3.000 m. Separa los valles del Cauca y del Magdalena y está compuesta por rocas ígneas y metamórficas de las eras Primaria y Secundaria. Los principales accidentes son:

El volcán Galeras y el páramo de las Papas.

Los volcanes de Sotará, Pan de Azúcar y Puracé.

El nevado del Huila con 5.750 m es la segunda cumbre más alta del país. Los volcanes-nevados del Quindío, Tolima, Santa Isabel, el Cisne y el Ruiz.

La cordillera central contribuye al relieve de los departamentos de Nariño, Huila, Cauca, Valle, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas y Antioquia.

 

LA CORDILLERA ORIENTAL

Tiene una longitud aproximada de 1.200 km y una altura media de 2.000 m está constituida por rocas sedimentarias de la era Terciaria o Cenozoica. Es la cordillera más larga. Se divide en tres sectores:

Sector sur: caracterizado por depresiones tales como el paso de los Guácharos y el paso de la Ceja.

Sector central: se extiende a partir del páramo de Sumapaz, páramo de Chingaza, Sierra Nevada del Cocuy, páramos de Boquerón y Guasca, salto del Tequendama y sabana Cundiboyacense. Se caracteriza por la presencia de altiplanos, que son de gran importancia económica por las actividades agroindustriales y pecuarias que allí se desarrollan.

Sector norte: allí se encuentra el páramo de San Turbán, cuyo eje principal se bifurca en Serranía de Motilones o de Perijá y la Serranía de Mérida que se prolonga hasta Venezuela. Se caracteriza por bifurcarse o dividirse en dos ramales. El oriental que entra a Venezuela y el occidental que termina en los montes Oca en ia entrada de la península de la Guajira. La cordillera Oriental atraviesa los departamentos de Caquetá, parte del Meta, Huila, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander y Cesar.

 

Descarga
Guia: El relieve y la Hidrográfica Colombiana
El relieve de colombia.doc.docx
Documento Microsoft Word 56.7 KB

ACTIVIDAD

1. realiza en tu cuaderno el mapa de Colombia y señala en el:

el sistema montañoso central y el sistema montañosos periférico.

2. menciona los departamentos sobre los cuales se encuentran las tres cordilleras.

HIDROGRAFIA

REGIONES NATURALES DE COLOMBIA

ACTIVIDAD

Lee el documento que se anexa y realiza la siguiente actividad en tu cuaderno.

1. Observa el siguiente mapa y haz una lista de los departamentos de Colombia que se encuentran en cada región.

2. haz una lista de los departamentos que comparten región natural.

3. señala como se llaman a los habitantes según las regiones en que se encuentra.

4. Dibuja en tu cuaderno el mapa de Colombia y señala la división de sus regiones

 

Descarga
Guía: Regiones Naturales y Clima de colombia
Regiones y clima de colombia.docx
Documento Microsoft Word 55.7 KB

CLIMAS DE COLOMBIA

ACTIVIDAD

1. Teniendo en cuenta los pisos térmicos de Colombia, investiga 5 ciudades colombianas por cada piso térmico.

2. Haz una lista de los productos y animales que hay en cada piso térmico. luego investiga 2 mas de cada uno.

 

 

Nuestro país se encuentra ubicado en la zona intertropical, por lo cual recibe una radiación solar alta y constante durante todo el año. Además, por estar en la franja ecuatorial no tiene estaciones térmicas y recibe los vientos alisios del noreste (llevan humedad al territorio situado al sur del ecuador), los alisios del sureste (llevan humedad y calor a la región colombiana por encima del ecuador), los alisios del noroeste (llevan lluvias a todo el territorio), y los vientos  del oeste (llegan desde el océano Pacífico y al chocar con la cordillera Occidental, producen lluvias durante todo el año en la llanura del Pacífico). 

 

Sin embargo, un factor determinante en el clima de Colombia es el relieve. El sistema montañoso, con sus cordilleras, serranías y sierras, genera diferentes zonas climáticas de acuerdo con la altitud, en las que varían las temperaturas, la vegetación y la fauna. Este sistema se denomina pisos bioclimáticos. 

 

Distribución de la temperatura y las precipitaciones: en el clima nacional se han identificado algunas características generales en la distribución espacial y temporal de la temperatura y las precipitaciones. Por una parte, la zona oriental, el litoral Pacífico y parte de las llanuras del Caribe tienen temperaturas medias anuales entre 24°C y 28°C, mientras existe un núcleo caluroso en la región Caribe y el valle del río Magdalena, que sobrepasa los 28 "C. En la región Andina, la temperatura depende de los pisos bioclimáticos y llegan incluso a las nieves perpetuas en los nevados del Huila, el Ruiz, Santa Isabel y la Sierra Nevada del Cocuy. 

 

 Por otra parte, se destacan como zonas muy lluviosas el litoral del Pacífico, el piedemonte llanero, y el piedemonte y las selvas amazónicas; mientras tanto, las zonas más secas se encuentran en la península de La Guajira y algunos sectores en los valles interandinos.

 

Descarga
Guía: Poblacion y territorio
poblacion y Territorio.docx
Documento Microsoft Word 57.3 KB

DIVISIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

ACTIVIDAD

1. realiza un lista de los 32 departamentos de Colombia y al frente coloca la capital. 

2. señala los departamentos que tienen costa sobre el mar caribe.

3. señala los departamentos que tienen costa sobre el océano pacifico.

4. señala los departamentos que limitan con ecuador.

5. señala los departamentos que limitan con Perú.

6. señala los departamentos que limitan con Brasil.

7. señala los departamentos que limitan con Venezuela.

 

Descarga
Guía: Economía y sectores economicos
Economia y sectores economicos.docx
Documento Microsoft Word 63.3 KB

ACTIVIDAD SOBRE PROBLEMAS FRONTERIZOS COLOMBIANOS

 

Observa el vídeo y luego realiza en tu cuaderno un comentario al respecto donde se destaque tu punto de vista del tema en cuestión.

 

Crees que alguno de los problemas fronterizos son innecesario?

Tema: FRONTERAS DE COLOMBIA

Las actuales fronteras terrestres de Colombia se definieron por medio de varios tratados, la mayoría de los cuales aún permanecen vigentes. Normalmente estos determinan los límites del espacio continental del país por medio de montañas, ríos, u otros accidentes geográficos, los cuales delimitan hasta donde los países incluidos en estos acuerdos pueden ejercer su soberanía. 

 

FRONTERAS TERRESTRES: con Brasil, Perú, Ecuador, Panamá y  Venezuela

 

Frontera entre Brasil y Colombia: con 1.645 km.  La línea fronteriza cubre el territorio entre la Isla de San José (frente a la Piedra del Cocuy) y la desembocadura de la quebrada San Antonio, en el Río Amazonas. Los departamentos que hacen parte de esta frontera son Amazonas, Guainía y Vaupés. La frontera colombo-brasileña se encuentra establecida por dos tratados, actualmente vigentes:

 

El Tratado Vásquez Cobo-Martins: Firmado en Bogotá el 24 de abril de 1907. La negociación de este acuerdo cubría la delimitación desde la Isla de San José hasta la desembocadura del río Apaporis en el río Caquetá.

Tratado García Ortiz-Mangabeira: Después de una fuerte disputa territorial con Ecuador y Perú debido a la indefinición de la frontera amazónica desde la disolución de la Gran Colombia, se logró llegar a un acuerdo con Brasil. Al terminar las negociaciones se pudo firmar el tratado en Río de Janeiro el 15 de noviembre de 1928, en el cual se tocaban temas de Límites y Navegación Fluvial y que fijaban el límite en la línea Apaporis-Tabatinga

 

 Frontera entre Colombia y Ecuador: con 586 km, que comprenden todo el territorio entre el río Güepí hasta la desembocadura del río Mataje en el océano Pacífico. Los departamentos que pertenecen a esta frontera son Nariño y Putumayo.

 

Tratado de Pasto: Firmado el 30 de mayo de 1833, solo establecía los límites entre ambas naciones en la franja que va desde el Océano Pacífico hasta el volcán Chiles. 

Tratado del 9 de julio de 1856: Al igual que su antecesor, solo demarcaba cierto sector de la frontera común entre el Océano Pacífico y el río Carchi. 

Tratado Muñoz Vernaza-Suárez: Se firmó en Bogotá, el 15 de julio de 1916. Este acuerdo, definitivo, determinó los actuales 586 km de frontera que separan los dos países.

 

Frontera entre Colombia y Panamá, con 266 km, entre las puntas Cocalito y Ardita, en el Océano Pacífico, y Cabo Tiburón en el Mar Caribe. se encuentra establecida por dos tratados:

Tratado Thomson-Urrutia: Este tratado se firmó en Bogotá, el 6 de abril de 1914. En este tratado, Estados Unidos le da a Colombia una indemnización económica por la separación de Panamá, mientras Colombia acepta la total soberanía de su antiguo departamento.

Tratado Vélez-Victoria: Se firmó en Bogotá, el 20 de agosto de 1924. Con este tratado se determinó por completo la delimitación de las fronteras entre los dos territorios

 

Frontera entre Colombia y Perú: con  1.626 km.  Entre la quebrada de San Antonio y la desembocadura del Río Güepí en el Río Putumayo. Los departamentos que pertenecen a esta frontera son Amazonas y Putumayo. Está determinada por un tratado y un protocolo:

 

Tratado Salomón-Lozano: Se firmó en Lima, el 24 de marzo de 1922. Este tratado determinó la totalidad de la frontera entre los dos países, que algunos años después sería ratificada por medio de un protocolo.

Protocolo Urdaneta-Valencia-Cano y Martua Belande-Ulloa: Se firmó en Río de Janeiro, el 24 de mayo de 1934. Es un protocolo que busca amistad y cooperación entre los países. Además, éste ratifica la frontera entre los dos países y se realiza un compromiso para desmilitarizar la frontera.18

 

Frontera entre Colombia y Venezuela: con un total de 2.219 km, es la más larga que posee Colombia, entre La Guajira y la Piedra del Cocuy en el río Negro. Los departamentos que hacen parte de la frontera son La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Boyacá, Arauca, Vichada y Guainía. Actualmente delimitada por dos tratados (Laudo Español de 1891 y Tratado de 1941)

 

FRONTERAS MARITIMAS: Colombia es el único país de América del Sur que posee costas en los dos océanos más importantes del mundo (Océano Atlántico, en su brazo del Mar Caribe, y el Océano Pacífico, el más grande del mundo). Posee fronteras con 7 naciones en el Mar Caribe (Costa Rica, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá y República Dominicana)

 

La pertenencia de las islas de San Andrés y Providencia en el Caribe y la Isla de Malpelo en el Pacífico quedó resuelta por medio del Laudo Francés de 1900, dado con motivo del Tratado del 4 de noviembre de 1896 celebrado entre Colombia y Costa Rica el cual dictaminó que las islas, islotes y bancos situados en el Atlántico con proximidad a la costa del este y sureste de Punta Mona fueran de Colombia, mientras los ubicados al oeste y noroeste a Costa Rica.   

 

LIMITES CON VENEZUELA 

LIMITES CON BRASIL

 

LIMITES CON ECUADOR

LIMITES CON PERU

LIMITES CON PANAMÁ

ACTIVIDAD SOBRE EL SIGUIENTE VIDEO

 

1.      ¿Cómo se llama el video que acabas de ver?

2.      Resume brevemente que opinan los extranjeros de la vida en nuestro país.

3.      ¿Que pensó el argentino una vez visito nuestro país?

4.      ¿Cuantos habitantes tiene Colombia?

5.      ¿Qué advertencias debe tener en cuenta al conocer a Colombia?

6.      Que puesto ocupa Colombia en: Producción de flores, esmeraldas, carbón, biodiversidad.

7.      Cuantas especies hay de: Orquídeas, mamíferos, mariposas.

8.      Que personajes  colombianos se han destacado en: música, literatura, deportes, arte.

9.      ¿Porque tú te sientes orgullosa de ser colombiano?

Los Patrimonios de la Humanidad de Colombia, declarados por la UNESCO son:

 

 1984 Puerto, Fortalezas y conjunto monumental de Cartagena de Indias

1994 Parque Nacional Los Katios

1995 Parque Arqueológico san agustín

1995 Parque Nacional Tierradentro

1995 Centro Histórico de Santa Cruz de Mompox

2006 Santuario de flora y fauna de Malpelo

 

Patrimonio Inmaterial - Lista representativa

 

2008 Carnaval de Barranquilla

2008 El espacio cultural de palenque de San Basilio

2009 El Carnaval de Negros y Blancos

2009 Las Procesiones de Semana Santa de Popayán

2015 El vallenato

HISTORIA DE COLOMBIA

¿QUE NOMBRES HA TENIDO EL PAÍS DESDE LA INDEPENDENCIA?


1. LA GRAN COLOMBIA 1819-1830: las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola, bajo el título glorioso de República de Colombia, dividida en tres departamentos: Venezuela, Quito y Cundinamarca. Se eligió a Simón Bolívar presidente de la Gran Colombia (1819–1830) y vicepresidente al General Francisco de Paula Santander (1821–1827). Esta república formada por los territorios que hoy constituyen Colombia, Venezuela, Ecuador, se disolvió por el retiro de Venezuela en 1829 y del Ecuador en 1830. 


2. EL ESTADO DE LA NUEVA GRANADA 1830-1858: Se disuelve la Gran Colombia por la separación de Venezuela (1829) y Ecuador (1830) y se constituye un Estado independiente con el nombre de La Nueva Granada, que viene a ser la infraestructura de la actual Colombia.  Constitución del Estado de la Nueva Granada dada por la Convención Constituyente del 1º de marzo del año 1832 , 22 de la Independencia.Los límites de este Estado son los mismos que en 1810 dividían el territorio de la Nueva Granada de las Capitanías Generales de Venezuela y Guatemala y de las posiciones portuguesas del Brasil; por su parte meridional, sus límites serán definitivamente señalados al sur de la Provincia de Pasto.


3. LA CONFEDERACIÓN GRANADINA 1858-1861 El Estado de Panamá se creó en 1855 y el de Antioquia en 1856. En 1857 se crearon los de Santander, Cundinamarca, Boyacá, Bolívar, Magdalena y Cauca agrupados bajo el nombre de Confederación Granadina. El 22 de mayo de 1858, Mariano Ospina Rodríguez sancionó la Constitución Política para la Confederación Granadina que establece la normatividad que rige el nuevo establecimiento de los ocho Estados Federales: Antioquia, Bolívar, Boyacá. Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá y Santander.


4. LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA 1861-1886 a Confederación Granadina llegó a su fin a principios de mayo de 1863, con la firma de la Constitución de 1863 por la Convención de Rionegro, que cambió oficialmente el nombre del país a Estados Unidos de Colombia y que dictaminó nuevas normas y les dio poderes a los Estados y presidentes. Los 9 Estados Soberanos eran: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima.


La Constitución de Rionegro fue promulgada el 8 de mayo de 1863 considerada como la más liberal que ha tenido el país en su historia. Los Estados Unidos de Colombia terminaron cuando se estableció en el país la Constitución de 1886 con la que se formó la república unitaria, soberana e independiente que es la actual REPÚBLICA DE COLOMBIA. 


5. REPÚBLICA DE COLOMBIA 1886 al presente: Estos son unos apartes de la Constitución Colombiana del año 1886 que da comienzo a la actual REPÚBLICA DE COLOMBIA :


– La Nación Colombiana se reconstituye en forma de República unitaria. 

– La soberanía reside esencial y exclusivamente en la Nación, y de ella emanan los poderes públicos, que se ejercerán en los términos que esta Constitución establece. 

– Son límites de la República los mismos que en 1810 separaban el Virreinato de Nueva Granada de las Capitanías generales de Venezuela y Guatemala, del Virreinato del Perú, y de las posesiones portuguesas del Brasil; y provisionalmente, respecto del Ecuador, los designados en el Tratado de 9 de Julio de 1856.

– El Territorio, con los bienes públicos que de él forman parte, pertenece únicamente a la Nación. Las secciones que componían la Unión Colombiana, denominadas Estados y Territorios nacionales, continuarán siendo partes territoriales de la República de Colombia, conservando los mismos límites actuales y bajo la denominación de Departamentos.

EL PROBLEMA EDUCATIVO EN COLOMBIA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

LA COLONIA EN AMERICA

EL MESTIZAJE EN AMERICA

CLASES SOCIALES EN LA ÉPOCA COLONIAL

LA EXPEDICIÓN BOTANICA

LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

La campaña libertadora

Independencia del 20 de julio

Napoleón Bonaparte y la Independencia de Colombia

Patria Boba 1810-1816

LA REVOLUCIÓN DE LOS COMUNEROS

Observa el siguiente video y responde las preguntas:

1. ¿donde fue el epicentro de la revolución de los comuneros?

2.  ¿ Qué fue la revolución de los comuneros y quienes sobresalieron?

3. ¿Qué quería la gente?

4. ¿cual es la diferencia entre una revuelta y una revolución? 

5. ¿Qué hizo José Antonio Galán y qué le ocurrió?

6.  ¿Dónde está el monumento de la revolución de los comuneros?

Antonio Nariño

El memorial de Agravios

¿QUIEN FUE ANTONIO NARIÑO?

NACIMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN COLOMBIA

Durante esta época, se configuraron los partidos políticos, el liberal y el conservador.
La forma de gobierno en Colombia evolucionó de un centralismo a un federalismo, donde los liberales eran los abanderados de la eliminación de las políticas coloniales y la puesta en marcha del librecambio.
El partido liberal estaba conformado por grupos sociales en ascenso que deseaban un estado de­mocrático burgués, es decir, los comerciantes, los artesanos, los pequeños y medianos propietarios de tierras, los esclavos, los estudiantes y los profe­sionales, que buscaban cambios rápidos; y la de­fensa de la libertad de comercio, la disminución de los impuestos de aduana y la igualdad social. Más adelante se uniría a este partido los militares.
El liberalismo fue liderado por Ezequiel Rojas, quien con su periódico El Aviso, animaba al pue­blo a participar y pregonaba la soberanía, las li­bertades públicas y la limitación del poder ejecutivo, es decir, la voluntad de la mayoría ex­presada en las leyes.
Varios historiadores, entre ellos Gerardo Molina, caracterizan al partido liberal con las si­guientes ideas:
La abolición de la esclavitud.
La libertad absoluta de imprenta y de palabra.
La libertad religiosa.
La libertad de enseñanza.
La libertad de industria y de comer­cio, incluso la de armamentos y municiones.
El sufragio universal directo y se­creto.
La supresión de la pena de muerte.
La abolición de la prisión por deuda.
El juicio por jurados.
La disminución de las funciones del ejecutivo.
El fortalecimiento de las provincias.
La abolición de los monopolios, de los diezmos y de los censos.
El establecimiento del libre cambio.
El impuesto único y directo; la abolición del ejército.
La expulsión de los jesuitas.
Asimismo, procesos como la Revolución Francesa y la independencia de Estados Unidos, cimenta­ron su lucha en la búsqueda de estos ideales, que habían sido divulgados por los juristas y filósofos de la Ilustración, que propugnaban por el estable­cimiento de un orden existente en la naturaleza, a cuyas leyes debía someterse todo ser viviente.
José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez, en el periódico La Civilización, plantearon los principios básicos del partido conservador en Colombia, los cuales giraban en torno a la necesidad de conservar las institu­ciones ya creadas, es decir, proteger la religión, las costumbres, la moral, la esclavitud y la pro­piedad privada. Por esta razón, los conserva­dores recibieron el apoyo de los propietarios de esclavos, dueños de haciendas y grandes la­tifundistas del país; también de su lado estuvie­ron los campesinos, quienes estaban influidos por la Iglesia.
Algunas características de la ideología conserva­dora son las siguientes:
Creencia en la existencia de un designio divi­no que rige la sociedad y la conciencia huma­na, forjando una cadena de derechos y deberes que liga a poderosos y humildes, a los vivos y a los muertos. Por esta razón, los problemas políticos son en el fondo problemas religiosos y morales.
Oposición a los principios de uniformidad, uti­litarismo e igualitarismo, que propaga la ma­yor parte de los sistemas radicales como el liberalismo y el socialismo.
Necesidad de jerarquías; "la igualdad entre los seres humanos la establece la moral."
La propiedad y la libertad son inseparables y la propiedad es una garantía de la libertad, pero la nivelación no implica progreso económico.
Fe en las normas, en la tradición como método para de derrotar las tendencias anarquistas del ser humano.
Reconocimiento de que cambio y reforma no son conceptos idénticas, sino que los cambios se presentan por medio de las reformas y de evolución, pero conservando lo que lleva al desarrollo de la sociedad
Los conservadores coincidían con los liberales en que el comercio con otros países debía repercutir positivamente en la economía. Además, que per­mitía el desarrollo de la infraestructura vial lo que fomentaba el comercio y el desarrollo del país.
En cambio, diferían en cuanto al problema reli­gioso. Ello se explica desde la época colonial, cuando la Iglesia contaba con un amplio poder sustentado en la evangelización o aculturación in­dígena, así como en la contratación de tierra.
Tanto era el poder de la institución eclesiástica que se elaboró el patronato eclesiástico o conjunto de prerrogativas cedidas por los papas a los reyes, según las cuales, los prelados y curas eran prácticamente funcionarios oficiales.
En el proceso de emancipación americano y de formación de la república, a mediados del siglo XIX, se presenta una diferencia en la posición frente a la iglesia, llevando a que el clero militara claramente en el partido conservador.
El liberalismo asumió poco a poco una posición más radical y anticlerical, preocupándose por equiparar las libertades individuales con elementos de política social.
La década de los años 50 va a caracterizarse por el impulso que empezaron a tomar las ideas liberales, aspecto que gestó una serie de conflic­tos sociales manifiesto en el choque de ideas en­tre quienes querían la igualdad y el librecambio (comerciantes) y los que abogaban por el mante­nimiento de políticas tradicionales de proteccio­nismo (artesanos).
Así surgió un grupo de liberales radicales que se hicieron llamar gólgotas, y que eran defensores de las causas de los comerciantes, frente a otro grupo, igualmente de liberales, compuesto por artesanos y militares que defendían el tra­bajo artesanal y que se oponía a las políticas librecambistas que perjudicaban la comer­cialización de las manufacturas locales. Este últi­mo grupo recibió el nombre de draconianos.
Para el período presidencial de 1849 a 1853, fue elegido José Hilario López, quien al no obtener la votación suficiente, fue elegido por el Congreso. Durante su gobierno tuvo lugar la liberación absoluta de los esclavos (1851), lo que trajo alzamientos en diversas regiones del país, en Valle y Cauca, donde los latifundistas y hacendados instauraron una nueva forma de relación servil, en la que los esclavos pasaban a ser agregados, condición que para nada cambiaba su estatus.
Pero el derecho era muy claro: "no habrá escla­vitud en Colombia; el que siendo esclavo pise el territorio de la República, quedará libre".
Igualmente, durante el gobierno de López se or­denó la disolución de los resguardos indígenas y se suprimió el estanco del tabaco, estimulando así el comercio internacional que trajo al país gran cantidad de capitales.
Finalmente, es muy importante resaltar que du­rante ese gobierno se suprimió la pena de muer­te por delitos políticos y se determinó la separación absoluta entre la Iglesia y el Estado. Asimismo, se dio camino a la libertad de prensa y las provincias iniciaron un proceso hacia la federalización al concedérseles mayores faculta­des y prerrogativas fiscales y legislativas.
En 1849 se creó la Comisión Corográfica, cuyo objetivo era la descripción del país, su conocimien­to, y la creación de un mapa general que permitie­ra aprovechar los recursos que ofrecía cada providencia. Agustín Codazzi fue el jefe de la comisión durante 9 años, ayudado por el doctor Manuel Ancizar, quién dejó un libro de viajes titulado peregrinación de Alpha.
En 1852, asumió el poder el liberal draconiano José María Obando, al que conservadores y liberales gólgotas buscaron debilitar desde el par­lamento, donde eran mayoría, planteando una nueva Constitución (1853), cuyo fin era debilitar el poder presidencial y privarlo de la facultad de nombrar a los altos empleados.
Aunque formalmente la Constitución de 1853 tenía un sistema centralista, dio facultad a cada provincia para expedir su propia Constitución, consagrando la elección popular de los goberna­dores provinciales. Se crearon los estados federa­les de Panamá (1855), Antioquia (1856) y Santander (1857). En junio de 1857, se crearon los estados de Cauca, Boyacá, Bolívar, Cundinamarca y Magdalena.
De otra parte, para debilitar a los artesanos; tares populares, se decretó el libre con de armas y se redujo el personal del ejército; tam­bién se suprimieron los grados en el mismo. Estas dos últimas medidas tenían como fin proveer de armas a los hacendados y sacar del ejército a los oficiales vinculados con los sectores populares.
Frente a tales medidas y a la debilidad del gobier­no de Obando, José María Melo, militar de carrera, dio un golpe de Estado en 1854, con el apoyo de los sectores populares, los artesanos y los militares.

Ante esta rebelión, la oligarquía representada por el general José Hilario López en el sur. Tomás Cipriano de Mosquera en el norte, y el general Alcántara Herrán, unieron sus fuerzas en. el centro del país para tomarse a Bogotá, el 4 de diciembre de ese mismo año.

Meló fue hecho prisionero y condenado al destie­rro; años más tarde, murió al servicio del ejército mexicano. Para completar los dos años que falta­ba al gobierno de Obando, se eligió al vicepresidente Manuel María Mallarino. perteneciente al partido conservador, quien tomó posesión del cargo el Io de abril de 1855. Mallarino, junto a José de Obaldía, daría curso a la Constitución de 1853.
En los siguientes 28 años, la república adoptó el sistema federal, establecido por las constitucio­nes de 1858 y de 1863.
Con la Constitución de 1858, el nombre de la República cambió por el de Confederación Gra­nadina y la división territorial se organizó con la conformación de los Estados de Antioquia, Bolí­var, Boyacá, Magdalena, Panamá y Santander. Dichos Estados estaban unidos por un pacto de confederación, pero a su vez eran libres de go­bernarse por su propia cuenta y crear su propia constitución. El gobierno general lo ejercía un Congreso que expedía las leyes, un Presidente que las ejecutaba y tenía un período de mando de cuatro años, y un poder judicial que las aplicaba.
Para el período presidencial comprendido entre 1857 y 1861, fue elegido Mariano Ospina Rodríguez, uno de los fundadores del partido conservador, que ejerció un régimen de partido y buscó la promulgación de una ley que le permi­tiera intervenir en los asuntos internos de los es­tados, lo que le hizo ganarse la oposición de los liberales y el desencadenamiento de la guerra ci­vil de 1860, a la cabeza de la cual se encontraba el caucano Tomás Cipriano Mosquera.
Proclamada la independencia de la Confedera­ción del Estado del Cauca, otros estados como Bolívar y Santander se le unieron y firmaron un pacto que reconoció a Mosquera como jefe de su causa. Éste se proclamó dictador, tras llegar a Bogotá y derrotar a las fuerzas legales.
El establecimiento de un pacto de unión entre los Estados que se habían sublevado, y la existencia un gobierno legitimado por la Confederación, hizo que la guerra se extendiera hasta 1862, cuando las fuerzas unionistas lograron derrotar a las del gobierno confederado y, finalmente, imponer el sistema federal por el que lucharon los liberales radicales.
Tomás Cipriano de Mosquera se mantuvo como dictador e inicio una serie de medidas que apuntaban al establecimiento de una sociedad alejada de la constante influencia de la iglesia, para lo cual dispuso la desamortización de los bienes eclesiales, el cierre de los conventos y la expulsión, una vez más, de los jesuitas.

COLOMBIA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

COLOMBIA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX ¿Qué sucedió?

HISTORIA DEL FERROCARRIL EN COLOMBIA

LA REGENERACION

LA GUERRA DE LOS MIL DIAS

ACTIVIDAD

 

PREGUNTAS GUERRA DE LOS MIL DIAS:

 

1.           Menciona cuales son las causas directa e indirectas de la guerra de los mil días.

2.           Cuales fueron la fecha de inicio y fin de la guerra?

3.           Como se llamaba el ejército conformado por cada uno de los partidos políticos?

4.           enumera las consecuencias de la guerra de los mil días?

5.           Cuáles fueron las dos grandes batallas que se dieron y quien ganó cada una de ellas?

 

6.           Finalmente ¿cómo quedo  el ejército liberal luego de finalizar la guerra de los mil días?

COLOMBIA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX (1900 a 1950)

 

 

 

Año

 

 

 

 

1902

Fin de la Guerra de los mil días

 

 

REPUBLICA  CONSERVADORA

1903

Panamá se separa de Colombia

 

 

1904

Inicio del quinquenio de Rafael Reyes

 

 

1905

Rafael Reyes clausura el congreso y hace la primera reforma territorial  de departamentos.

 

 

1910

La Asamblea Nacional se reúne para reformar la constitución de 1886

 

 

1913

Se funda la Unión Obrera Colombiana

 

 

1914

Se firma el pacto Urrutia – Thompson bajo la política económica del presidente Suarez “la doctrina de la estrella polar”.

 

 

1919

Se crea el partido socialista

 

 

1923

Colombia recibe la indemnización por la separación de panamá.

 

 

1928

Ocurre la masacre de las bananeras

 

LA VIOLENCIA POLITICA

1929

Crisis económica por la caída de la bolsa en New York

 

REPUBLICA LIBERAL

1930

Comienzo de la republica liberal

 

1932

Ocurre la guerra contra el Perú

 

1936

Alfonso López Pumarejo hace la reforma agraria

 

1938

Eduardo Santos inicia la pausa por interrupción de las reformas de López que habían

 

1942

Colombia declaró “la guerra del eje” o estado de beligerancia contra Alemania.

 

CONSERVADORES

1946

Se inicia un nuevo periodo conservador

 

1948

El Bogotazo: asesinato de Jorge Eliecer Gaitán

 

1953

Golpe de estado de Rojas pinilla.

COLOMBIA 1900-1950

LA PERDIDA DE PANAMÁ

LA MASACRE DE LAS BANANERAS

CONDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DIAS

PRESIDENTE ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO ¿Qué hizo?

LA VIOLENCIA EN COLOMBIA EN EL SIGLO XIX

EL BOGOTAZO 9 DE ABRIL DE 1948

JORGE ELIECER GAITAN

PRESIDENTE GUSTAVO ROJAS PINILLA

EL FRENTE NACIONAL 1957- 1964

EL CHE GUEVARA

COLOMBIA SIGLO XX

Descarga
REPUBLICA CONSERVADORA, LIBERAL Y FRENTE NACIONAL
Colombia segunda mitad del siglo XX.docx
Documento Microsoft Word 29.0 KB

COLOMBIA CONTEMPORANEA

ACTIVIDAD

 

Escribe en tu cuaderno ¡Que opinas de la frase?

 

 “Colombia renunció a la palabra y dejó que las armas, en su feroz e irracional intercambio, reemplazaran el Estado de derecho y los valores ciudadanos esenciales”. 

 

Que piensas de la posición de la fuerza publica?

 

 

el propósito de la operación militar de la retoma fue el exterminio del comando del grupo guerrillero M-19, a cualquier costo, para impedir que se llegara a un diálogo, demostrando además un abierto irrespeto por los miembros del poder judicial y demás rehenes que se encontraban en el Palacio”. 

 

 

 

Para reflexionar: ¿Crees que las diferencias ideológicas necesariamente deben llevar a la guerra?,

 ¿Quiénes crees que se benefician y se perjudican en la guerra?,

 ¿Existen ganadores y perdedores?

 ¿Cómo se podrían solucionar conflictos cuando hay tendencias políticas opuestas?